Litiasis urinaria. Estudio metabólico en pacientes afectados.
Con motivo de la XXIX Reunión Nacional de los Grupos de Litiasis, Endourología, Laparoscopia y Robótica, he sido invitado para realizar una ponencia titulada «Estudio metabólico para Urólogos» . Ésta tratará temas de actualidad en el diagnóstico endocrino-metabólico en pacientes con litiasis urinaria.
El estudio metabólico
El estudio metabólico es una importante herramienta con la que cuenta el urólogo. Y es muy util para realizar un diagnóstico médico sobre la causa de la litiasis urinaria.
No en todos los casos de litiasis está indicada la realización de un estudio de este tipo.
Fundamentalmente en pacientes con:
- Litiasis recidivante y litiasis bilateral.
- Monorrenos.
- Nefrocalcinosis.
- Cirugía bariátrica.
- Osteoporosis.
- Enfermedades intestinales y sistémicas.
- Y en niños.
Consiste en la realización de:
- Un completo análisis de sangre, incluyendo entre otros el calcio, fósforo, vitamina D, paratohormona, pH.
- Análisis de orina de ayunas.
- Otro análisis de orina de 24 h. Para analizar la excreción de sustancias relacionadas con la aparición de litiasis. Calcio, úrico, citrato, oxalato, magnesio, fosfato y cistina.
Análisis de resultados
En función de los resultados obtenidos, podemos diagnosticar una o varias alteraciones metabólicas. Así como corregirlas mediante dieta dirigida y/o tratamiento farmacológico.
Además, mediante este tipo de estudios podemos llegar a menudo a diagnosticar otras enfermedades relacionadas con la aparición de litiasis. Y que previamente no habían sido diagnosticadas en el paciente. Es el caso de:
La acidosis tubular renal distal.
Existe un defecto en la acidificación de la orina por parte del riñón. Éste condiciona un consumo excesivo de citrato y un aumento de calcio en la orina.
Aumenta por tanto mucho el riesgo de aparición de litiasis.
El hiperparatiroidismo primario
En el hiperparatiroidismo primario existe una producción anómala aumentada de paratohormona por parte de las glándulas paratiroides. Esto produce un aumento de la descalcificación del hueso y de la excreción de calcio por orina.
Condiciona por tanto un mayor riesgo de litiasis.
Vitamina D
La influencia de la vitamina D en la aparición de litiasis es otro tema controvertido y que se trata de dilucidar con el estudio metabólico.
El déficit de vitamina D en un paciente con litiasis produce un aumento en la producción de paratohormona. Esto condiciona un aumento de la resorción ósea (descalcificación del hueso) y aumento de excreción de calcio en orina, y por tanto más riesgo de litiasis.
El exceso de vitamina D, conduce a un aumento de la absorción intestinal de calcio y por tanto una mayor eliminación del mismo por la orina y también aumenta el riesgo de litiasis. Por tanto, tanto el déficit como el exceso de vitamina D están relacionados con la aparición de litiasis urinaria.
El síndrome metabólico y el índice de masa corporal
También se analizará en esta ponencia la importancia de la relación del síndrome metabólico y el índice de masa corporal en la aparición de litiasis. En ambos casos, la existencia de síndrome metabólico y el exceso del índice de masa corporal están ampliamente relacionados con la litiasis y aumentan de forma considerable el riesgo de padecerla.
Todos estos temas y algunos más serán ampliamente analizados y debatidos en la XXIX Reunión de los Grupos de Litiasis, Endourología y Laparoscopia-Robótica en la ciudad de Palma de Mallorca, que reúne a los máximos expertos nacionales en esta materia durante los días 24 y 25 de Enero de 2019.